ACTIVIDAD ANTIOXIDANTE E INMUNOLÓGICA DE FLAVONOIDES AISLADOS DE HOJAS DE Smallanthus sonchifolius (YACÓN) Antioxidant activity and immunological of flavonoids isolated from leaves of Smallanthus sonchifolius (yacon
Enrique Javier AGUILAR FELICES
El presente trabajo de investigación se desarrolló con el objetivo de aislar y elucidar la estructura química de los flavonoides de las hojas de Smallanthus sonchifolius y determinar su actividad antioxidante e inmunológica en ratones albinos Balb/C. Las hojas fueron colectadas en el departamento de Ayacucho y sometidas a un proceso de extracción hidroalcohólica, desengrasado con éter de petróleo y extracción de los flavonoides con acetato de etilo. Los flavonoides fueron aislados por cromatografía en capa fina y sus estructuras elucidadas por espectrofotometría ultravioleta, utilizando las tablas de Mabry y col. Se determinó su bioactividad a la Artemia salina y la toxicidad aguda mediante la prueba de dosis límite. La actividad antioxidante fue evaluada utilizando la actividad secuestradora del DPPH, actividad inhibidora de la formación del radical hidroxilo y lipoperoxidación en microsomas hepáticos; y la actividad inmunológica se evaluó en ratones inmunosuprimidos experimentalmente con ciclofosfamida. Se obtuvo un rendimiento de fracción flavónica de 1% y los flavonoides aislados fueron: 5,7-dihidroxi-4'-metoxiflavonol, 5,7,3'-trihidroxi-4'-metoxiflavonol, 5-hidroxi-4'-metoxi-7-O-glicosilflavona y 7,4'-dihidroxi-3,5'-dimetoxiflavona, los que demostraron tener actividad antioxidante semejante a la rutina, quercetina y vitamina C, dependiente de la concentración (p<0.05); y la actividad inmunológica al estimular el aumento del número de los glóbulos blancos y rojos en animales inmunosuprimidos y sin evidencia de toxicidad significativa. Se concluye que, los flavonoides presentes en las hojas de Smallanthus sonchifolius tienen actividad antioxidante, inmunológica y no muestran toxicidad a las dosis ensayadas.
downloadDownload free PDFView PDFchevron_right
Relación entre la Composición y la Actividad Antitríptica de Sueros de Soja y Tofu y Comportamiento Térmico de sus Proteínas Aisladas
Jorge Ricardo Wagner
Información tecnológica, 2009
The differences in composition and antitryptic activity of soy whey and tofu whey, in relation to thermal behavior of its proteins, were studied. Soy whey was obtained from an aqueous extract of defatted soybean flour and tofu whey is a liquid industrial residue from the tofu production. Both byproducts contain carbohydrates as main components, proteins, non-protein nitrogen and salts. Tofu whey presented lower values of density, dry extract and proteins, while the antitryptic activity was three times lower than in soy whey. Differential scanning calorimetric studies of soy whey proteins showed the endotherms of lectin and antitryptic factors of Kunitz and Bowman-Birk, while the thermogram corresponding to tofu whey proteins showed only the last factor. The differences between wheys can be explained by the differences in the manufacturing processes.
downloadDownload free PDFView PDFchevron_right
DESACTIVACIÓN DEL FRIJOL INTEGRAL DE SOYA Y SU UTILIZACIÓN EN EL ALIMENTO PARA ENGORDE DE CERDOS (REVISIÓN)
Charly Farfán López
En el presente trabajo se hace una revisión de literatura para destacar los diferentes procesos que se han utilizado para la desactivación del frijol de soya y los resultados que se han obtenido en algunas investigaciones sobre su utilización en el alimento para cerdos de engorde, a nivel internacional y nacional. Igualmente se enfatiza la importancia nutricional del frijol desactivado de soya, sus características químicas y nutricionales, las cuales la hacen una materia prima de excelente calidad, siempre y cuando se le aplique el proceso de desactivado de los metabolitos secundarios de manera adecuada, entre los cuales existe el tostado, extrusión y la cocción (autoclave y reactor hidrotérmico), dichos metabolitos secundarios, son el punto débil de dicha materia prima, los cuales al no ser desactivados, generan problemas como diarrea, disminución del consumo, peso vivo y aumento de la conversión de alimento, lo cual genera un aplazamiento en el desarrollo del cerdo, pudiendo afectar el bienestar del animal. En relación al uso del frijol de soya desactivado en la alimentación de cerdos, se presenta algunos resultados de variables productivas y calidad de canal, reportados en diferentes investigaciones, donde se refleja que la proporción a incluir en las diferentes dietas va desde 10 hasta 26% sin generar deterioro del rendimiento productivo del animal y conservando su estado de salud. En tanto, existe la importancia de generar una información resumen para resaltar las bondades, procesos inherentes a la desactivación del frijol de soya y su utilización en la alimentación de cerdos para engorde.
downloadDownload free PDFView PDFchevron_right
Estabilidad antioxidante y vida de anaquel acelerada del extracto de albahaca y el extracto de moringa aplicado en diferentes concentraciones en el aceite de soya
Cecilia Alava
Pro Sciences: Revista de Producción, Ciencias e Investigación, 2019
Este trabajo, tiene por objetivo evaluar el efecto del extracto de albahaca y el extracto de moringa en la estabilidad oxidativa y vida de anaquel acelerada aplicado en el aceite de soya refinado, determinando la actividad antioxidante de estos extractos, su estabilidad oxidativa y vida útil de las grasas y aceites, abriendo las puertas al estudio de técnicas de preservación con antioxidantes de origen natural que permitan reemplazar eventualmente el uso de antioxidantes sintéticos. Esta investigación fue efectuada en la Empresa La Fabril S.A., ubicada en el cantón Montecristi, de la provincia de Manabí, Ecuador. La metodología aplicada fue de tipo descriptiva, correlacional entre las variables independientes y dependientes; se recogió datos cuantitativos los cuales también incluyen la mediciónsistemática. Las muestras con sus respectivas concentraciones y extractos fueron analizadas en cuanto a su estabilidad oxidativa y posteriormente fueron almacenadas en cámaras de envejecimient...
downloadDownload free PDFView PDFchevron_right
CUANTIFICACIÓN DE POLIFENOLES TOTALES Y ACTIVIDAD ANTIOXIDANTE EN HOJAS, CORTEZA, FLORES Y FRUTO DE DOS VARIEDADES DE GUAYABA (Psidium guajava L.)
jennyfer quiroz
En la Amazonía peruana la guayaba es un fruto nativo y no tiene plantaciones establecidas, el agricultor deja a la guayaba que crezca en los linderos ya que su madera es cotizada para utilizar como leña (combustible), las hojas son muy utilizados en la medicina folclórica y el fruto para el procesamiento de jugos y rellenos para dulces elaborados de manera artesanal. El objetivo fue objetivos cuantificar el contenido de polifenoles totales y evaluación de la actividad antioxidante medida por la capacidad de inhibir radicales DPPH en hojas, flores, corteza y fruto de dos variedades de guayaba (Psidium guajava L.). La hoja (tiernas, maduras y yemas terminales), corteza, flores y frutos de las variedades rosada y blanca fueron recolectados, blanqueados en agua a ebullición por 30 seg., oreado temperatura ambiente (25ºC)/ 2-3 h, secado 65ºC/ 14-16 h molido y envasado. En las muestras se realizó la determinación de polifenoles totales y la capacidad de inhibir el radical del radical 2,2diphenyl-1-picrylhydrazyl (DPPH). Según los resultados el mayor contenido de polifenoles totales correspondió a las hojas tiernas de guayaba rosada 16,466 ± 0,46 EAG (g/100g) y blanca 15,388 ± 0,24 EAG (g/100g) y el menor contenido se encontró en el fruto variedad rosado 1,435 ± 0,01 EAG (g/100g) y blanco 0,363 ± 0,01 EAG (g/100g). La mejor capacidad de inhibición el radical DPPH lo presentó las hojas tiernas de ambas variedades rosada IC 50 14,086 ± 0,09 µg/mL y blanca IC 50 15,463 ± 0,25 µg/mL y la menor capacidad lo presento el fruto. En conclusión, la guayaba tienen un potencial para ser usado como neutraceutico a las hojas (tiernas, maduras y yemas terminales), corteza y flores y como bebida funcional a la fruta procesada.
downloadDownload free PDFView PDFchevron_right
DETERMINACIÓN DE VITAMINA C, COMPUESTOS FENÓLICOS TOTALES Y ACTIVIDAD ANTIOXIDANTE DE FRUTAS DE GUAYABA (Psidium guajava L.) CULTIVADAS EN COLOMBIA
Supervisor 7P CTG
VITAMIN C, TOTAL PHENOLIC COMPOUNDS AND ANTIOXIDANT ACTIVITY IN GUAVA (Psidium guajava L.) FRUITS FROM COLOMBIA. Some physicochemical parameters, vitamin C, total phenolic compounds and antioxidant activity (AA) measured by ABTS, FRAP and DPPH methods were determinated in four different varieties of ripe guava produced in Colombia. Samples were statistically similar in their titratable acidity. Soluble solids were statistically similar and higher in " Pear " , " Pink Regional " , and " White Regional " , but lower in " Apple " guavas. Vitamin C was statistically lower in " Pear " guava. Phenolics, ABTS-, FRAP-, and DPPH-AA were statistically lower in " Apple " guava if compared in wet basis. " Pink Regional " and " White Regional " contained the highest levels in vitamin C, phenolics and antioxidant activity.
downloadDownload free PDFView PDFchevron_right
Actividad Antiinflamatoria en Subproductos de Guayaba “Psidium guajava L.”
yadira Rivasplata Sanchez
2013
In this study it was evaluated the antiinflammatory capacity by inhibition of lipoxygenase products of guava (Psidium guajava L.) (pulp, rind, seeds), from the company Agroficial city of Guayaquil. The byproducts were dehydrated at 60 ° C, for 36 hours to a moisture content of 4.5% to a particle size between 125-250 microns, it hydrophilic extract obtained by dynamic maceration (1000 rpm) at a temperature of 70 ° C for 6 hours, using 57% ethanol as solvent, pH = 2, adjusted with concentrated HCl. The extract obtained was purified using a Sep Pack C18 column in order to separate the carbohydrates. In total two extracts were obtained before and after purification, to which they are determined, total phenols, antiinflammatory ability and carbohydrates. Of the extracts was determined that the unpurified extract had a higher value of total phenols (2178.16 mg GAE / 100 g sample) that the purified extract (1034.21 mg GAE / 100 g sample). regarding the inflammatory capacity was determined lipoxygenase activity in extracts obtained unpurified IC50 at a concentration of 121.96 mg of extract/L and the purified extract obtained by concentration IC50 121.11 mg of extract/L.
downloadDownload free PDFView PDFchevron_right
EVALUACIÓN NUTRICIONAL Y SENSORIAL DE AREPAS A BASE DE HARINAS DE MAÍZ BLANCO (Zea mays L.) Y YUCA DULCE (Manihot esculenta Crantz) ENRIQUECIDAS CON TEXTURIZADO DE PROTEÍNA DE SOYA (Glycine max)
Luisa Gamboa
Saber, 2012
downloadDownload free PDFView PDFchevron_right
Estudio de factibilidad para la fabricación y comercialización de suplemento proteico de soya para deportistas
Carlos Barreno
Inventarios de productos terminados…………………421 13.7.2. Inventarios de materias primas, envases y etiquetas…422 13.8. Costos de materiales directos de producción y presupuesto de compras ………………………………………………………424 13.9. Costo total del proyecto ………………………………………424 13.10. Depreciaciones y amortizaciones ……………………………425 13.11. Presupuesto de gastos administrativos ………………………426 13.12. Presupuesto de gastos de ventas …………………………….427 13.13. Costos variables del proyecto ……………………………….430 13.14. Costos fijos del proyecto ……………………………………430 13.15. Costo de ventas ……………………………………………..431 13.16. Estados de resultados ……………………………………….432 13.17. Balances generales proyectados …………………………….434 13.18. Flujos de caja ………………………………………………..436 13.19. Evaluación del proyecto …………………………………….437 13.19.1. Tasa interna de retorno económico-TIRE……....434 13.19.2. Valor actual neto-VAN………………………....434 CAPITULO XIV …………………………………………………….440 14 Evaluación financiera y del riesgo ……………………………..440 14.1. Cálculo del punto de equilibrio ……………………………….440 14.2. Análisis de sensibilidad……………………………………….441 14.2.1. Sensibilidad ante el precio de venta………………....441 14.2.2. Sensibilidad ante cambios en la demanda…………...442 14.2.3. Sensibilidad ante el precio de compra de la proteína de soya………………………………………………..443 CAPITULO XV ……………………………………………………..445 15. Conclusiones …………………………………………………….445 CAPITULO XVI …………………………………………………….448 16. Recomendaciones ……………………………………………….448 ÍNDICE DE CUADROS Cuadro 2.1: Producto bruto interno……………………………………. 53 Cuadro 2.2: Principales indicadores macroeconómicos……………….. 56 Cuadro 2.3: Número de hogares de NSE medio en los distritos de Lima (Censo de 1993)………………………………………….. 59 Cuadro 2.4: Tasas de crecimiento poblacional………………………… 62 Cuadro 2.5: Algunas de las características de las personas según su estilo de vida……………………………………………... 72 Cuadro 2.6: Clasificación de los productos derivados de soya de acuerdo a su contenido de proteína………………………. 75 Cuadro 2.7: Insumos para la industria alimentaria obtenidos a partir del frijol de soya…………………………………………. 76 Cuadro 3.1: Fabricantes de proteína aislada de soya a nivel mundial y representantes en el Perú………………………………….82 Cuadro 3.2: Variación del precio de proteína aislada de soya………… Cuadro 3.3: Importación de suplementos proteicos…………………… Cuadro 4.1: PDCAAS de diversas proteínas…………………………... Cuadro 4.2: Requerimiento de proteína de los adultos………………... Cuadro 5.1: Distribución de la muestra…………………………….. Cuadro 5.2: Razón de consumo………………………………………. Cuadro 5.3: Conocimiento sobre composición del suplemento proteico…………………………………………………. Cuadro 5.4: Comentarios de las mujeres respecto al nombre del producto………………………………………………… Cuadro 5.5.: Comentarios de los hombres sobre los precios de los productos existentes…………………………………….. Cuadro 5.6: Comentarios sobre el precio ideal………………………. Cuadro 5.7: Comentarios de los hombres sobre el precio del producto en sachet…………………………………………………117 Cuadro 5.8: Comentarios sobre el medio de comunicación ideal…….
downloadDownload free PDFView PDFchevron_right
Factores anti nutricionales en la soya
Bernardo Iglesias
2014
Introducción El aparato digestivo de las aves ha sufrido adaptaciones para favorecer el vuelo. Esto ha ido en detrimento del tamaño del tracto digestivo. La absorción de la mayor parte de los nutrientes ocurre en el intestino delgado, este consta de tres porciones, duodeno, yeyuno e ileon, y en las aves de producción (pollos y gallinas) es de tamaño variable según el tipo de dieta, pero no supera en conjunto los 60 cm. Por tal motivo, las aves han diseñado sistemas para aumentar el tiempo de residencia del alimento en el tracto gastrointestinal, como es el caso de los movimientos antiperistálticos que ocurren en duodeno. (Álvarez Díaz et al., 2009
downloadDownload free PDFView PDFchevron_right